
“La mejora en la gestión en las organizaciones tiene un impacto importantísimo en los resultados de las instituciones y empresas, así como en la calidad de vida de nuestros países”.
Dr. Ing. John Miles Touyá
Resulta fundamental reflexionar en cómo mejorar las prácticas de gestión de las organizaciones porque de esa manera se incrementan los resultados empresariales a corto, mediano y largo plazo, así como mejora sustancialmente la calidad de vida de los países, con la importancia que eso tiene en la actualidad.
El Dr. Ing. John Miles Touyá, director de MODUM e investigador integrante del Sistema Nacional de Investigadores, expuso sobre las últimas investigaciones en Prácticas de Gestión, internacionales y nacionales, incluida una que se encuentra en fase de análisis que evalúa a más de 3400 organizaciones uruguayas.
A nivel internacional, desde hace aproximadamente 10 años se realizan investigaciones para medir las prácticas de gestión de las empresas, a partir de información que se recaba a través de los institutos u oficinas nacionales de censo de los diferentes países.
“Se pasó de analizar pocos casos o muestras relativamente pequeñas a estudiar estos temas en muestras muy amplias y representativas de las empresas. En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística ya implementó este modelo de encuesta en 2020 y la investigación está en proceso, en el marco de un proyecto del Programa Bienes Públicos Sectoriales para la Competitividad 2018 de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) gestionado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) y la Universidad Católica del Uruguay (UCU)”, señala John Miles, Doctor en Competitividad Empresarial y Desarrollo Económico.
“Estas investigaciones internacionales y los datos iniciales de Uruguay evidencian, en forma estadística, que hay prácticas de gestión que, si se aplican bien, conducen a mejores resultados: mayor rentabilidad, productividad, crecimiento, innovación y supervivencia, independientemente del tamaño de la organización, del sector de actividad o del país en que se encuentre”, indica Miles.
Estos estudios confirman en forma empírica que la aplicación de las prácticas de gestión basadas en los principios de calidad y propuestas por el Modelo de Mejora Continua del Uruguay (INACAL, 2011) tienen un impacto positivo en los resultados y en la competitividad de la organización, tal como demostraron los investigadores y autores del libro “Prácticas de gestión que dan resultado” (2015).
“Asimismo, son prácticas de gestión necesarias como base para el desarrollo de otras más complejas. Si una organización quiere innovar sistemáticamente -práctica más compleja- tiene que estar aplicado antes algunas prácticas de gestión que se lo permita, como, por ejemplo: establecer objetivos, definir indicadores, medir, evaluar si se está avanzando hacia los objetivos planteados y actuar en consecuencia”.
Mayor grado de implementación de prácticas de gestión = mayor productividad
Las investigaciones mencionadas dejan bien claro que las empresas, no importa el porte o sector de actividad, con mayor grado de implementación de prácticas de gestión obtienen mejor rentabilidad que sus pares.
“Lo mismo se observa si se utiliza cualquier otro indicador de resultados. A mayor grado de implementación de las prácticas de gestión, las organizaciones muestran más productividad, exportaciones, crecimiento, entre otros”, explica.
Lo interesante es que la mejora en las prácticas de gestión de las organizaciones también se ve reflejada en el desarrollo de un país, según se desprende de las investigaciones* lideradas por Nicholas Bloom y John Van Reenan, de Stanford University, MIT, Harvard y London School of Business.
“Cuanto mayor es el grado de implementación de prácticas de gestión en las organizaciones, mayor es el PBI per cápita. La implementación de prácticas de gestión explica hasta el 35% de las diferencias del PBI per cápita de los países analizados. Eso significa que aquellos países con organizaciones mejor gestionadas tienen mayor calidad de vida”, concluye el experto.
* Algorta, M., Auliso, R., González, A., Mandirola, N., Miles, J., Sorondo, A. and Zeballos, F.(2015) Prácticas de gestión que dan resultados: La experiencia de organizaciones de alto desempeño en el Uruguay. Tercera Edición, Grupo Magro, Montevideo.
* Bloom, N., Sadum, R. and Van Reenen, J. (2016) Management as a Technology?, Working Paper No. 16133, Harvard Business School.
*Instituto Nacional de Calidad (INACAL) (2011) Modelo de Mejora Continua.
Lee también:
Los Modelos de Excelencia como herramienta de competitividad
“Empresas capacitadas en Gestión impactan en la competitividad del país”
Comentarios recientes